Esta frase está relacionada con el lenguaje utilizado hace varios años para referirse al trabajo que se hace en las minas.
En el rico tapiz lingüístico de México, se entrelazan frases que, aunque familiares, guardan en sus raíces misteriosas y fascinantes historias. Una de estas expresiones que resuena en el lenguaje cotidiano es “hacer talacha”, una frase que ha resistido el paso del tiempo y se ha arraigado en la conversación diaria, aunque su origen y significado no siempre sean evidentes.
Cada región tiene sus propias joyas lingüísticas, y en México, estas gemas han evolucionado con el tiempo, enriqueciéndose con las influencias culturales y las fusiones idiomáticas. En el caso de “hacer talacha”, su historia se remonta a una amalgama de español y náhuatl, dos mundos que se encontraron con la llegada de los españoles a tierras mexicanas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), en México, “talacha” se emplea para describir un “trabajo mecánico largo y fatigoso”. Aunque las investigaciones sobre su origen son limitadas, se ha identificado que “talacha” es un término híbrido, donde las raíces náhuatl de “tlalli” (tierra) se mezclan con el español “hacha”, dando lugar a “tlalhacha”.
El escritor e investigador Arturo Ortega Morán, en su columna para El Horizonte, revela que “tlalhacha” fue inicialmente la denominación de un instrumento de labranza, una suerte de hacha y azadón utilizado para romper la tierra dura. Con el tiempo, la palabra se simplificó a “talacha”, extendiendo su significado a tareas laboriosas y, por extensión, al trabajo físico que demanda esfuerzo y dedicación.
La expresión “hacer talacha” se convirtió en una metáfora que trasciende las labores agrícolas, asociándose a cualquier trabajo que implica un esfuerzo físico considerable. Hoy, cuando alguien menciona que está “haciendo talacha”, se refiere a estar inmerso en una tarea ardua y exigente desde el punto de vista físico.
Curiosamente, en algunas regiones del país, el término “talacha” se ha vinculado con la reparación de llantas, destacando su aplicación en trabajos rudos, y se ha extendido para describir la reparación o compostura de diversos objetos, especialmente en el ámbito automotriz.
Así, “hacer talacha” no es simplemente una expresión, sino un testimonio vivo de la riqueza lingüística de México, donde las palabras encierran historias que conectan el presente con las raíces culturales y lingüísticas que han dado forma a la identidad mexicana.