Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

IMCO reveló que al menos 6.4 millones de niños y jóvenes no asisten a la escuela en México

De los 34.8 millones de mexicanos obligados a asistir a la escuela, el 18% no lo hace, siendo la mitad de ellos parte de grupos desfavorecidos.

La desigualdad educativa en México es una barrera significativa para el desarrollo económico y social, superando el promedio de la región latinoamericana y mundial en 2023, según el Foro Económico Mundial (WEF). El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha identificado desafíos clave y propuesto medidas para abordar la desigualdad educativa en términos de acceso, permanencia y calidad.

Desigualdad en el acceso a la educación:

  • De los 34.8 millones de niños y jóvenes entre tres y 18 años en México, 6.4 millones no asisten a la escuela (18%).
  • La mitad de los estudiantes no escolarizados pertenecen a grupos desfavorecidos, como comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente.
  • Las poblaciones que hablan alguna lengua indígena enfrentan barreras adicionales, con casi tres de cada 10 sin acceso a la educación.

Desigualdad en la permanencia a la educación:

  • Nueve de cada 10 estudiantes inician la primaria logrando llegar a la secundaria, pero esta proporción disminuye entre estudiantes de habla indígena y jóvenes con discapacidad.
  • A medida que avanzan hacia la educación superior, las disparidades se profundizan, con solo uno de cada tres jóvenes que inician la primaria logrando llegar a la universidad.

Desigualdad en la calidad educativa:

  • Factores como el nivel socioeconómico, la plantilla y capacitación docente, y el acceso a la conectividad, influyen en la calidad educativa.
  • El nivel socioeconómico es un predictor fuerte del rendimiento educativo, según los resultados de PISA 2022.
  • La brecha en la proporción de alumnos por docente entre escuelas públicas y privadas en México es la mayor entre los países de la OCDE.
  • La brecha digital también impacta la calidad educativa, con disparidades en el acceso a dispositivos electrónicos e internet entre diferentes estados.

Propuestas del IMCO para cerrar brechas educativas:

  1. Generar políticas específicas para cada grupo sociodemográfico que aborden las causas específicas del abandono y diseñar mecanismos de prevención personalizados.
  2. Garantizar la presencia de suficientes docentes calificados y condiciones adecuadas para el aprendizaje, incluyendo sistemas de agua, higiene, saneamiento, electricidad y materiales didácticos.
  3. Fortalecer la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) para generar información y diagnósticos recurrentes sobre las causas del abandono y falta de acceso educativo, y promover capacitación docente para la calidad educativa.

Superar estas brechas educativas es esencial para garantizar la igualdad educativa en México, lo que, a su vez, contribuirá al crecimiento económico, la equidad de género, la salud pública y la reducción de la pobreza.

Previous Post

Los cajeros automáticos son el lugar más inseguro para los habitantes de San Luis Potosí

Next Post

Mario Delgado denunció inconsistencias en declaraciones patrimoniales de Xóchitl Gálvez

Exit mobile version